La Administración Nacional de la Seguridad Social(ANSES) anunció, durante los últimos días, el calendario de pagos de cada una de sus prestaciones para noviembre, entre las que se encuentran las jubilaciones y pensiones. Además, también comunicó un ajuste en cada uno de sus programas luego de que se conociera la inflación de agosto, que fue del 2,1%.
El salario mínimo perdió de nuevo en el octavo mes del año y acumula una contracción real del 32% desde noviembre de 2023. Su valor actual es incluso inferior al registrado antes del colapso de la convertibilidad hace 24 años.
Los precios mostraron un repunte mensual pese a que la primera semana de octubre registró leves bajas en varios rubros.
El organismo informó una baja de 6,5 puntos en comparación con 2024. La indigencia descendió al 6,9% y afecta a 3,2 millones de personas.
El Banco Mundial anunció este martes que intensificará su apoyo a la Argentina con un paquete de financiamiento que podría alcanzar los US$4.000 millones en los próximos meses. La medida fue comunicada instantes después de la reunión que el presidente Javier Milei mantuvo en la Casa Rosada con Ajay Banga, titular de la entidad, y coincide con las negociaciones que el Gobierno lleva adelante con Donald Trump en busca de respaldo financiero internacional.
La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) informó que la venta de ropa cayó un 12% a nivel interanual en el bimestre julio-agosto y acrecienta la crisis en el sector, que ya había sufrido una merma del 7,1% en el periodo mayo-junio.
Según el BCRA, la cifra es la más alta desde 2010. Los préstamos personales y las tarjetas de crédito son las líneas más afectadas.
A pocos días de publicar el Presupuesto 2026, Milei modificó partidas para garantizar el superávit fiscal que pide el FMI. Entre otros recortes, a poco de vetar la Ley de Financiamiento Universitario volvió a reducir becas estudiantes, montos para infraestructura y para desarrollo de la educación superior.
Este miércoles 10 de septiembre a las 16, el INDEC dará a conocer el dato de inflación de agosto 2025. Según las proyecciones de las consultoras privadas, el índice de precios se ubicaría en un rango de 1,8% a 2,1%. Si finalmente queda por debajo del 2%, será el cuarto mes consecutivo en el que el IPC arranca con “1”, un signo de la tendencia de desaceleración en los precios.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prestó su apoyo este martes al plan económico del gobierno de Javier Milei, que fue elaborado en parte sobre los acuerdos sucesivos entre la entidad financiera y el ministro de Economía, Luis Caputo.
El sector no pudo sostener el buen ritmo que venía mostrando en meses anteriores. El interior del país sigue empujando.
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional habilitó el giro, aunque aclaró que el país "no alcanzó la meta para la acumulación de reservas internacionales"
El Gobierno del presidente Javier Milei inició un proceso obligatorio de revalidación de inscripción para los clubes de barrio y pueblo, con el fin de que puedan mantener los subsidios a las tarifas de luz y de gas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) desembarca este martes en la Argentina con la llegada de la misión técnica, encabezada por Bikas Joshi, en el marco de la primera instancia en la que auditará el nuevo programa en curso.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) extendió este martes el plazo para la presentación de las declaraciones juradas y el pago de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales correspondientes al período fiscal 2024.
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) prepara los pagos de junio y se conocen los montos de las jubilaciones para el sexto mes del año.
La Canasta Básica Total (CBT), que delimita el umbral de la pobreza, aumentó 0,1% en mayo. Así, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos chicos) necesitó $1.110.624 para no ser pobre, según el INDEC.
Funcionarios de áreas productivas de distintas provincias cuestionaron la ausencia de una política industrial y llamaron a un consenso intrapartidario sobre la importancia de tener una industria del Siglo XXI, que contemple tanto la relevancia del sector en términos de empleo y encadenamientos con otras actividades, así como las nuevas demandas en materia de innovación y tecnología.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), durante los últimos días, anunció una gran noticia para aquellos beneficiarios de las Asignaciones Familiares . Es que el organismo comunicó un incremento para mayo en todos sus programas.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) cerró esta semana el acuerdo por paritarias por el que se aplicará un aumento de 5,4% en los salarios de abril, mayo y junio. El sueldo básico mensual pasará a ser de $ 1.123.000 tras los incrementos.
Con el inicio de mayo, una serie de aumentos vinculados a las tarifas de servicios públicos, transportes en CABA y PBA, alquileres y prestaciones de medicina prepaga volverán a presionar el bolsillo, en un escenario de aceleración de la inflación en los últimos meses. A continuación, algunas de las subas previstas para el quinto mes del año:
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) prorrogó este miércoles el plazo para que los contribuyentes con deudas puedan inscribirse a los planes de facilidades de pago vigente para Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) que ofrece el organismo recaudador.
La salida del cepo y la suba de la inflación impacta principalmente en los precios de los alimentos.
Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, aseguró ahora ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle a Argentina una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock internacional. Hace tan solo unos días, sus declaraciones habían sido contrarias.