DURA CRÍTICA DE LA FEDERACIÓN AGRARIA A LA POLÍTICA DE RETENCIONES DEL GOBIERNO

La Federación Agraria Argentina (FAA) criticó el cierre anticipado del beneficio de retenciones cero para granos que había sido implementado mediante el decreto 682/2025. La medida, pensada para fortalecer las reservas del Banco Central, finalizó apenas tres días después de su publicación, cuando el sector agroexportador liquidó US$ 7.000 millones, alcanzando el cupo previsto.
“Cuando se anunció esta medida de retenciones de manera provisoria o transitoria, sabíamos que en realidad tenía dos fechas de vencimiento probables, una el 31 de octubre y la otra era si se liquidaban los 7 mil millones de dólares. Eso ocurrió ayer, oficialmente lo ha publicado ARCA, con lo cual sostenemos lo que dijimos, se trató de una medida no pensada en el sector productivo ni incentivando a la producción agropecuaria, sino de corte netamente económico por las necesidades del país", sostuvo Andrea Sarnari, presidenta de la FAA.
que además perjudicará al sector porque siguen generando imprevisibilidad, que no nos darán los productores esa potestad de poder decidir y planificar mejor”.
Sarnari también subrayó que los pequeños y medianos productores quedaron fuera de los beneficios, mientras la decisión del Gobierno solo trajo imprevisibilidad: “Claramente no fuimos los beneficiarios de esa medida, porque los productores pequeños y medianos ya no teníamos la cosecha del año pasado y el que podía tener algún grano todavía reservado, por supuesto que tampoco pudo ser beneficiario en tan corto plazo”, indicó.
El cierre anticipado del beneficio significa que las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) volverán a inscribirse bajo el esquema de alícuotas vigente antes de la medida. Entre el lunes y el miércoles, solo en esos tres días hábiles, se registraron ventas externas por más de US$ 4.180 millones, y el comunicado de ARCA precisó que se alcanzó el cupo total de US$ 7.000 millones previsto por el decreto.
El debate sobre las retenciones se da en un contexto de continuas modificaciones impositivas sobre el sector. En enero se había aplicado una reducción temporal del 20% hasta junio, luego las alícuotas volvieron a subir en julio y en agosto se oficializó una reducción permanente a través del decreto 526/25. Ahora, con el cierre anticipado del cupo, el agro vuelve a regirse por el esquema anterior, en un escenario donde la liquidación de divisas sigue siendo clave para la estabilidad económica.
FUENTE; SINMORDAZA.COM