MALESTAR EN SANTA FE POR LA FALTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD

Desde el gobierno señalaron que no ejecutarán la ley hasta que el Congreso indique de dónde se obtendrán los recursos necesarios para hacerla efectiva.
Asociaciones del sector y profesionales del derecho alertan que, aunque la norma declara una emergencia, aún no se definieron los mecanismos concretos para asegurar los recursos necesarios, lo que retrasa la aplicación efectiva de los derechos que establece la ley.
La abogada Valeria Sordo, miembro de la Comisión de Derecho de las Personas con Discapacidad del Colegio de Abogacía de Santa Fe, sostuvo que “una ley que ya fue aprobada dos veces por el Congreso, primero al tratarla originalmente y luego al rechazar el veto del presidente, nuevamente tendría que volver al Congreso para determinar de dónde salen los fondos o establecer cuáles son las partidas presupuestarias que debe utilizar el Poder Ejecutivo para cumplir con la norma”.
“Nosotros, como representantes de las personas con discapacidad, no buscamos controversias con otros sectores, sino que nos preocupa que exista una posición ideológica del Ejecutivo que considere a determinados sectores como un gasto, cuando en realidad no lo son”, concluyó.
Por su parte, Gabriela Ortolochipi, presidenta de la Unión de Entidades de y para Personas con Discapacidad de Santa Fe (UENDISFE), también criticó la falta de claridad en la implementación. “Venció el plazo para la publicación de la ley, por eso fue publicada, pero está condicionada a que se indique de dónde va a salir el dinero”, afirmó en declaraciones a LT 10.
Ortolochipi subrayó que, aunque se menciona una compensación económica a los prestadores, no se especifica ni el porcentaje ni cómo se aplicará, y que toda la parte arancelaria debe pasar por el directorio de Andis (Agencia Nacional de Discapacidad) lo que genera incertidumbre.
uno Santa Fe