EL EMPLEO PRIVADO REGISTRADO CAYÓ EN JUNIO Y ACUMULA 12 MIL PUESTOS MENOS DESDE DICIEMBRE DE 2023

Provinciales11 de septiembre de 2025 Por Redacción - Portal Vos
El último informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) confirmó que el empleo privado formal en Santa Fe volvió a retroceder en junio. Con estacionalidad, se contabilizaron 510.800 trabajadores registrados, frente a los 511.600 de mayo, lo que marca una nueva caída en el mercado laboral provincial.
la-recuperacion-la-industria-argentina-este-2021
la-recuperacion-la-industria-argentina-este-2021

La comparación intermensual se suma a un dato más preocupante: desde diciembre de 2023, cuando la provincia registraba 523.700 empleos privados formales, se perdieron más de 12.000 puestos de trabajo.
El exministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, analizó las cifras y advirtió que “los números confirman que no hay signos de recuperación y que el mercado laboral se mantiene debilitado, especialmente en sectores productivos como la industria y la construcción”.

A nivel nacional, los datos muestran que en junio solo crecieron los sectores de Enseñanza (+0,1%) y Servicios sociales y de salud (+0,1%). En tanto, permanecieron sin cambios Electricidad, gas y agua, Comercio y reparaciones y Agricultura. Entre los rubros que retrocedieron se destacan Pesca (-4,9%), Explotación de minas y canteras (-1,1%), Transporte y comunicaciones (-0,6%), además de industrias manufactureras, construcción, actividades inmobiliarias y gastronomía.

El trabajo independiente también mostró un fuerte retroceso: en conjunto cayó 10,9%, con realidades diferenciadas. Mientras los aportantes al monotributo común aumentaron un 4,7%, los del régimen de autónomos bajaron un 2,8% y los monotributistas sociales se desplomaron un 65,3%, afectados por cambios normativos en el régimen.

Por su parte, el empleo en casas particulares, que representa unas 60.000 personas en Santa Fe, también experimentó una baja del 1,3%.

El panorama confirma que, a pesar de algunas oscilaciones positivas en determinados meses, el empleo privado registrado no logra recuperar los niveles previos a la crisis del año pasado y sigue marcando retrocesos en la provincia.

El empleo privado se redujo en julio y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto para el mes desde 2016
El empleo privado registrado se contrajo en julio en la comparación mensual e interanual y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto del año y del mes desde 2016, según reflejó la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que elabora el Ministerio de Capital Humano.

Según el informe del Ministerio de Capital Humano elaborado sobre la base de los registros del Sipa, se destruyeron alrededor de 12.000 empleos asalariados privados, mientras que el sector público incorporó aproximadamente 7.000 trabajadores.

El total de trabajo registrado se mantuvo estable en 12,8 millones de personas, con fuertes diferencias entre provincias y sectores de actividad.

En agosto se observó una caída de 0,2% en empresas de más de 10 trabajadores
A diferencia de junio, en el que se registró una leve expansión, durante el séptimo mes del año se observó una caída de 0,2% mensual en el nivel de empleo privado registrado en empresas de más de 10 trabajadores en el total de los aglomerados urbanos relevados. La merma fue de igual magnitud en el conjunto de los aglomerados del interior que en el aglomerado del Gran Buenos Aires (-0,2%).

A nivel de rama de actividad, el reporte indicó que “se observó que el empleo industrial mantiene el mismo nivel que el mes pasado, mientras que en el resto de los sectores se observan variaciones negativas”.

La mayor caída del empleo privado se registra en la Construcción y los Servicios financieros y en las empresas (-0,5%). Por su parte, el empleo en el sector de Transporte, almacenaje y comunicaciones se redujo 0,3%; en el Comercio, restaurantes y hoteles, un -0,2% y en el sector de Servicios comunales, sociales y personales la contracción fue menor (-0,1%).

En términos interanuales, también se presentó una contracción de 0,2% y en la comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa un valor similar a los meses de julio de los años 2018 y 2019.

Las contrataciones de personal, medidas por la tasa de entrada, se mantuvieron constantes con respecto a junio (1,8) mientras que las desvinculaciones, medidas por la tasa de salida, se incrementaron 0,5 puntos porcentuales y se ubican en 2,0.

De este modo, la EIL argumentó que “la expansión de las bajas de personal en un contexto en el que se mantienen las contrataciones explica la caída del nivel de empleo neto observado durante julio”.

En este marco, tanto los despidos sin causa como las suspensiones en el empleo privado registrado se incrementaron levemente en julio con relación al mes previo. La incidencia de los despidos incausados en el empleo registrado privado en julio fue de 0,6 cada 100 trabajadores, “verificándose un leve aumento con relación al mes pasado y resultando el valor más alto del año”.

En términos interanuales, los despidos aumentaron levemente en relación con julio de 2024; y en comparación con los meses de julio de los años anteriores, se observa el valor más alto desde julio de 2016.

El empleo suspendido presentó en julio un leve incremento respecto de junio y se ubicó en 0,4 suspensiones cada 100 trabajadores. Por su parte, la contabilización de las empresas que aplicaron suspensiones ascendió en julio y se ubicó en 6,0%, alcanzando “un nivel superior al de los meses de julio de los últimos tres años”.

Este panorama se exhibió también en junio por medio de lo informado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), donde se detalló que en dicho mes el empleo asalariado en el sector privado alcanzó los 6.241 millones de personas, registrando una variación de -0,2% en relación con el mes anterior (12.000 trabajadores menos). A nivel semestral, se incorporaron 71.000 trabajadores al sector privado.

Empleo privado y salarios
En este contexto, la remuneración nominal bruta promedio de junio de 2025 fue de $2.380.439 con un incremento de 46,2% en relación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $1.876.003, registrando aumento de 49% en la comparación interanual.

Desde el Gobierno remarcaron que “el salario promedio del empleo registrado privado creció en términos reales por segundo mes consecutivo en julio de 2025, con una suba mensual del 0,7%”, destacando que “logró recuperar parte del poder adquisitivo perdido en marzo, abril y mayo”.

Al respecto, señalaron que “sumado al incremento del 1,1% registrado en junio, se acumulan dos meses de recuperación, con una mejora total de 1,8 puntos porcentuales en la capacidad de compra de los salarios”.

F:DERF

Te puede interesar