LA BAJANTE DEL SALADO CAE A SU NIVEL MÍNIMO EN 70 AÑOS

Provinciales17 de enero de 2022 Por Redacción - Portal Vos
Este domingo, el río Salado mide -0,50 metros en el puente de la ruta 70, cerca de Recreo. Es el nivel más bajo que se registró en este punto de la cuenca desde 1952. En la tendencia influye la falta de lluvias y la histórica bajante del río Paraná.
rio-salado-bajantejpeg

En el ciclo de bajante y sequía más importante en 70 años, el río Salado cae a su nivel mínimo desde 1952 en el puente de la ruta provincial 70. Los -0,50 metros que midió este domingo 16 de enero en el hidrómetro del puente de la ruta provincial 70, cerca de Recreo, es la altura más baja que se registró en este punto de la cuenca desde que se toman mediciones (1952).

El récord histórico anterior fue de -0,48 metros, el nivel que el río Salado tuvo ayer y en otras dos ocasiones: en noviembre del 2020 y en diciembre del 2021.

“En el hidrómetro de la ruta 70, el río Salado cayó a su récord histórico absoluto desde 1952 y en esta tendencia influye la bajante histórica en la cuenca del río Paraná que también está con niveles extremos”, confirmó a AIRE Gustavo Ferreira, a cargo del área de prevención hídrica de la Secretaría de Recursos Hídricos de Santa Fe.

Las principales crecidas y bajantes en el Salado
Punto de medición: puente sobre la ruta 70, a la altura de Recreo. 

En el puente de la ruta 70, el Salado se mide con regularidad desde 1952, con hidrómetros de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y de la Provincia de Santa Fe(Sistema de Alerta de la Cuenca del río Salado).

Las principales crecidas y bajantes en el Salado
Punto de medición: puente sobre la ruta 70, a la altura de Recreo.

Estos casi 70 años de mediciones –con alguna interrupción durante el Menemismo en los 90’- permiten trazar al menos una historia reciente de la cuenca, que tuvo sus dos extremos en la trágica crecida de abril de 2003 (el 29 de abril, cuando inundó la ciudad de Santa Fe, marcó 7,89 metros en este punto) y en los -0,50 metros que mide este domingo 16 de enero.

¿Por qué influye la bajante del río Paraná? Hay un aporte importante de agua de esta cuenca, a través del río Coronda -en donde desemboca el Salado-, en el tramo que va hasta el puente sobre la ruta 70, explica Ferreira.

El impacto de la bajante del río Salado en Santo Tomé
En la ciudad de Santo Tomé, una de las secuelas más importantes de la bajante del Salado es la «evaporación» de la laguna Bedetti, un humedal que es área protegida y ahora parece un desierto.

Los ciclos de bajantes y crecidas en el río Salado
A finales de los 60’, un ingeniero decía que el Salado era un río muerto. La anécdota la recuerdan algunos técnicos que trabajaron en lo que ahora es la Secretaría de Recursos Hídricos de Santa Fe. En ese momento se apilaban 20 años de mediciones de caudales en su gran mayoría bajos -entre 1952 y 1970- y la cuenca parecía dormida, más allá de algunos repuntes puntuales.

El Salado estaba lejos de extinguirse y despertó de su siesta en junio de 1973, con una crecida que superó los 7 metros. El río destrozó el puente de la recién estrenada autopista Santa Fe -Rosario, que quedó cortada durante años.

“El Salado no agonizaba. En realidad tiene ciclos”, le explicó Ricardo Giacosa, investigador del Instituto Nacional del Agua (INA) y exfuncionario del área hídrica de la provincia. A principios de los 70’ se activó un ciclo húmedo que provocó crecidas muy importantes en el Salado y también en el río Paraná que golpearon duro a Santa Fe, un triángulo irregular de ladrillos y cemento que está justo en medio de la cuenca de dos ríos. Y con un agravante: el crecimiento de la ciudad invadió los dos valles de inundación.

El análisis de la cuenca del Salado hay que sumar una variable. “El 60% del agua que llega a Santa Fe y Santo Tomé viene de los Bajos Submeridionales”, advirtió Giacossa. El río Salado nace en Salta y atraviesa Santiago del Estero, pero cuando ingresa a Santa Fe -a la altura de Tostado– llega con caudales bajos y recién se reactiva con el ingreso del agua que traen de los bajos el sistema de los ríos Golondrina y el Calchaquí. “Por eso un geólogo me decía que habría que cambiarle el nombre al Salado y en el tramo que va de los bajos a Santa Fe decirle río Calchaquí”, recordó Giacosa.

En la bajante actual del Salado influye que llega muy poca de agua del sistema de lagunas y riachos de los Bajos Submeridionales, y en el tramo de la cuenca del Gran Santa Fe el aporte de la cuenca del río Paraná también es ínfimo.

https://derf.ar/la-bajante-del-salado-cae-a-su-nivel-minimo-en-70-anos/

Te puede interesar